Sensor de humedad del suelo

 Sensor de humedad del suelo

 El alumnado de segundo de FPB específica, de agrojardinería, con su profesor Álvaro Sabio Bernalte, ha realizado, durante una semana, un sensor de humedad del suelo utilizando placas micro:bit. El suelo en sí tiene cierta resistencia eléctrica que depende de la cantidad de agua y nutrientes que contiene. Actúa como una resistencia variable en un circuito electrónico. El agua no es conductora pero el contenido de nutrientes sí lo es. La combinación de agua y nutrientes del suelo hace que el suelo tenga cierta conductividad. Entonces, cuanta más agua haya, combinada con los nutrientes, menos resistencia eléctrica tendrá el suelo. Del pin 1 y 3V, de la placa micro:bit, saldrán los cables que deberán ir conectados a la tierra del suelo que desee medirse. Se han usado unos cables con pinza de cocodrilo y unos clavos para fijarlos a la tierra de la maceta. Al iniciar se muestra un corazón, esto indica que la placa está funcionando correctamente. Si se pulsa el botón A se mostrará una cara, si es una cara sonriente la tierra de la maceta está húmeda, pero si la tierra está seca aparece una cara triste y además suena una alarma para recordarnos que debemos regar. En caso de pulsar el botón B, la placa mostrará un número del 0 al 1023, para valores comprendidos entre 900 y 1010 la humedad es óptima.

  

                     

 

 Las competencias que se han trabajado en esta actividad han sido: la Competencia en comunicación lingüística, competencia digital, competencia para aprender a aprender, competencia sociales y cívicas, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor y conciencia y expresiones culturales.

Los objetivos que se han conseguido han sido los siguientes:

 1. Entender qué son los nutrientes 2. Relacionar la conductividad de una disolución acuosa con la cantidad de nutrientes disueltos 3. Manejo de las placas micro:bit y uso de las TICs en general para el desarrollo de actividades.

  ¿Qué Zonas del Aula del Futuro se han utilizado?:

  • La Zona de Interacción y exploración: Primero se ha investigado en la web y el profesor ha dado explicaciones de cómo proceder.
  • La Zona de Investigación y experimentación: Después por parejas o individualmente han buscado información.
  • La Zona de creación y desarrollo: Han creado el sensor de humedad del suelo utilizando placas micro:bit
  • La Zona de presentación e intercambio: Exposición del producto final en la zona presenta del Aula del Futuro.

 

    

 

 Como resultado de todo ello, han obtenido un producto final, consistente en un dispositivo, intuitivo y de fácil manejo, capaz de medir la humedad de la tierra y que alerte cuando el suelo esté seco, que se ha expuesto en la entrada del instituto